1.Naturaleza del Sonido:
La vibración es un fenómeno que implica la propagación de ondas que se transmiten por un medio como puede ser el aire. Cuando este fenómeno se crea sin frecuencia rítmica se dice que es un "Ruido".
Estas ondas sonoras describen un movimiento ondulatorio caracterizado por una
serie de magnitudes físicas:
Amplitud (A): valor máximo de la onda. Es lo que percibimos como volumen. A menor Amplitud,
menor volumen.
Periodo (T): es el tiempo que tarda en producirse un ciclo completo de la onda.
Frecuencia (f): número de ciclo (ondas completas) que se repiten por segundo. La onda e la
figura, que se repite cada cierto tiempo, se denomina periódica. La frecuencia se mide en Hertzios
(Hz). 1 Hz equivale a 1 ciclo / seg. Es la inversa del periodo (f = 1/T)
Las frecuencias bajas corresponden con sonidos “graves” y las altas, con sonidos “agudos”
Longitud de onda (λ): distancia que recorre una onda en 1 ciclo completo. Se expresa λ = v/f ,
donde v es la velocidad del sonido (en m/s) y f la frecuencia (en Hz)
2. Cualidades básicas del Sonido:
Son 4 principales:
Intensidad: relacionado con la Amplitud de la onda. Nos permite percibir el volumen del
sonido. Para indicar la intensidad, utilizamos como unidad el decibelio (dB).
La Altura o Tono: relacionado con la frecuencia de la onda. Es la característica que nos
permite percibir un sonido como grave o agudo.
Timbre: es la cualidad que nos permite distinguir a dos personas por la voz o a distinguir
distintos tipos de instrumentos musicales.
Duración: el tiempo durante el cual se mantiene un sonido.
3. El Sonido Digital:
El ordenador no puede trabajar con ondas, pero las podemos convertir en señales digitales con un proceso llamado digitalización .
El sonido digital presenta las siguientes ventajas con respecto al analógico:
Es más duradero; no se degrada con el tiempo.
Es más fácil de almacenar, editar y transmitir.
Presenta menos sensibilidad a las interferencias.
Ofrece información del archivo mediante metadatos (etiquetas ID3)
4. Digitalización del Sonido:
La manera más sencilla de digitalizar una señal de audio es mediante una tarjeta de sonido y un
micrófono conectado a ella.
El micrófono recoge las vibraciones emitidas sobre su
membrana y las convierte en una señal eléctrica analógica
La tarjeta de sonido actúa como elemento digitalizador,
codificando la señal eléctrica que recibe del micrófono conectado
a ella y transformándola en una señal digital (ceros y unos)
La digitalización del sonido consta de 2 procesos: el muestreo y la cuantificación
Muestreo:
Consiste en tomar muestras de la señal de audio analógica cada cierto tiempo. Cuantas más
muestras tomemos, más se parecerá la onda digital a la original y el sonido tendrá más calidad.
Cuantificación:
De cada una de las muestras, se almacenan los valores de intensidad de la señal analógica pero
en un formato digital (ceros y unos). Cuantos más bits utilicemos para cuantificar la señal, más se
parecerá la onda digital a la original y el sonido tendrá más calidad.
La calidad de un sonido digital viene definida por los siguientes parámetros:
frecuencia o tasa de muestreo (sample rate):es el número de muestras por segundo que
se toman de una señal analógica para convertirla en digital
bits de codificación (bit resolution)
velocidad de transmisión o tasa de bits (bit rate):
Número de canales:
5.Tamaño de un archivo de un audio:
Cuando se guarda un audio digital en forma de archivo, este ocupará un espacio en el disco o
dispositivo de almacenamiento. Este espacio, denominado tamaño de archivo, se expresa en
unidades de información, siendo lo más habitual el Megabyte (MB)
El tamaño o peso de los archivos de sonido sin
comprimir se puede calcular fácilmente
conociendo la duración del audio, y los
parámetros utilizados para su digitalización
6. Contenedores, Códecs y Formatos de audio:
Un contenedor multimedia, es un tipo de archivo que almacena de forma conjunta información
de audio, video, subtítulos, capítulos, metadatos e información de sincronización.
Un formato de audio es un contenedor multimedia, es decir, contiene audio y metadatos, pero
para poder reproducirlo es necesario un códec.
Códec es la abreviatura de COdificador - DECodificador. Es un programa que incluye un conjunto
de algorítmos matemáticos e instrucciones que permiten codificar y decodificar los datos de un
archivo (audio o vídeo) para comprimir su tamaño
Hay multitud de formatos de audio (MP3, AAC, WAV, WMA) y no todos se pueden escuchar
con el mismo reproductor o dispositivo. Cada formato presenta sus ventajas e inconvenientes y
son adecuados para diferentes situaciones
Un formato de compresión con pérdidas no guarda toda la información del el audio original, sino
que descarta datos que considera prescindibles, ya que no son apreciados por el oido humano.
Aunque MP3 es el formato más conocido, hay incluso alternativas mejores, aunque no han
alcanzado su popularidad (AAC, Ogg).
Los formatos de compresión sin pérdidas, no descartan información, sino que la almacenan y/o
comprimen, de forma que siempre sea posible reconstruir (exactamente) el archivo original.
Destacan entre otros: AIFF y FLAC
7. Software de Sonido
Existe una gran variedad de software que permite realizar diferentes acciones sobre archivos de
audio:
Los reproductores de música son capaces de reproducir diferentes tipos de archivos de audio
Los conversores de formato nos permiten cambiar el formato de uno o varios archivos de audio
de forma rápida y sencilla
Los ripeadores o extractores de pistas nos permiten extraer fácilmente las canciones de un
CD de audio y pasarlas a formato MP3 directamente
los editores de audio permiten crear nuevos archivos de audio (realizando
grabaciones con micrófonos o instrumentos) y modificar archivos de audio existentes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario